Díez atletas refugiados de cuatro países competirán en conjunto como el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados. Entre ellos hay dos nadadores, dos yudocas, un maratonista y cinco corredores de media distancia.
Ramis Anis, de Siria (Natación, 100 mariposa masculino); vive en Bélgica.
"Cuando los bombardeos y secuestros en la localidad de Alepo en Siria, comenzaron a ser más frecuentes, su familia lo mandó hacia Estambul en avión para que pudiera vivir con su hermano mayor, quien estaba estudiando turco. “En la bolsa que llevé tenía dos chaquetas, dos camisetas y dos pantalones –era una bolsa pequeña”, recuerda Rami. “Pensé que iba a estar en Estambul un par de meses y que después volvería a mi país”. Decidido a probarse a sí mismo, Rami se montó un bote inflable hacia la isla griega de Samos. Finalmente logró llegar a la ciudad belga de Gante, donde ha estado entrenando 9 veces a la semana con la ex nadadora olímpica Carine Verbauwen." info tomada de: http://www.diez.hn/
Yiech Pur Biel, de Sudán del Sur (Atletismo, 800 metros masculino); vive en Kenia.
"Yiech Pur Biel supo pronto que si quería conseguir su meta, debería hacerlo por sí mismo. En 2005, se vio obligado a huir de los combates en Sudán del Sur y acabó solo en un campamento de refugiados en el norte de Kenia. Allí, comenzó a jugar al fútbol, pero se sentía frustrado al depender tanto de sus compañeros de equipo. Con el atletismo vio que podía tomar el control de su propio destino." info tomada de: http://www.diez.hn/
James Nyang Chiengjiek, de Sudán del Sur (Atletismo, 400 metros masculino); vive en Kenia.
"A los 13 años James Nyang Chiengjiek huyó de su hogar en lo que en ese momento era el sur de Sudán, para evitar ser secuestrado por los rebeldes que reclutaban por la fuerza a niños soldado. Como refugiado en la vecina Kenia, fue a un colegio en una ciudad de las tierras altas conocida por sus corredores y se unió a un grupo de chicos mayores que se entrenaban para pruebas de larga distancia. “Fue entonces cuando me di cuenta de que podría triunfar como corredor. Si Dios te ha dado un talento, debes utilizarlo”, dice." info tomada de: http://www.diez.hn/
Yonas Kinde, de Etiopía (Atletismo, maratón masculino); vive en Luxemburgo.
"Yonas, que lleva viviendo cinco años en Luxemburgo, casi nunca para de moverse. Ha estado yendo a cursos de francés y se gana la vida como taxista, todo mientras sigue esforzándose para llegar a ser un mejor corredor. En octubre del año pasado, en Alemania, terminó un maratón con un tiempo de 2 horas y 17 minutos, un resultado impresionante." info tomada de: http://www.diez.hn/
Anjelina Nadai Lohalit, de Sudán del Sur (Atletismo, 1.500 metros femenino); vive en Kenia.
"Anjelina Nadai Lohalith no ha visto ni ha hablado con sus padres desde que tenía seis años y se vio obligada a huir de su casa en Sudán del Sur. Conforme la guerra se aproximó a su pueblo “todo quedó destruido”, afirma. Anjelina ha oído que sus padres aún están vivos, aunque “el año pasado la hambruna fue muy dura”. Su principal motivación es ayudar a sus padres, así que ha aumentado su ritmo de entrenamiento para competir en la prueba de 1.500 metros en Río" info tomada de: http://www.diez.hn/
Rose Nathike Lokonyen, de Sudán del Sur (Atletismo, 800 metros femenino); vive en Kenia.
"Hasta hace un año, Rose Nathike Lokonyen apenas era consciente del talento que tenía. Nuca había competido, ni siquiera como amateur, tras haber huido de Sudán del Sur cuando tenía 10 años. Entonces, en una competición escolar en el campamento de refugiados en que vivía en el norte de Kenia, un profesor le sugirió participar en una carrera de 10 kilómetros. “Nunca me había entrenado. Era la primera vez que corría y terminé segunda”, cuenta con una sonrisa. “¡Estaba muy sorprendida!”" info tomada de: http://www.diez.hn/
Paulo Amotun Lokoro, de Sudán del Sur (Atletismo, 1.500 metros masculino); vive en Kenia.
"Paulo Amotun Lokoro era un joven pastor que cuidaba de algunas cabezas de ganado que su familia tenía en una llanura situada en lo que ahora es Sudán del Sur. Cuenta que “no conocía nada” del mundo salvo su propia patria, que lleva en guerra durante prácticamente toda su vida. Los efectos de este conflicto lo obligaron a huir a la vecina Kenia, donde ha gestado nuevas y grandes ambiciones: “quiero ser campeón mundial”, declara. Paulo ahora vive en un campamento de refugiados donde ha destacado en deportes en el colegio y recientemente ha ganado una plaza en el equipo de refugiados que entrena ahora cerca de Nairobi bajo la dirección de Tegla Loroupe, el célebre corredor keniano." info tomada de: http://www.diez.hn/
Yolande Mabika, de la República Democrática del Congo (Yudo, peso medio femenino); vive en Brasil.
"Los combates en el este de la República Democrática del Congo separaron a Yolande Mabika de sus padres cuando apenas era una niña. No recuerda mucho más que el correr sola y ser recogida por un helicóptero que la llevó a la capital, Kinsasa. Allí, estuvo viviendo en un centro para niños desplazados, donde descubrió el judo. Ahora, como refugiada en Brasil, ha ganado una plaza en el equipo Olímpico de Atletas Refugiados y entrena en la escuela de judo fundada por Flavio Canto, medallista de bronce olímpico brasileño." info tomada de: http://www.diez.hn/
Yusra Mardini, de Siria (Natación, 200 libre y mariposa); vive en Alemania.
"Cuando la frágil embarcación comenzó a llenarse de agua, Yusra Mardini supo qué hacer. A la deriva en mar abierto frente a la costa de Turquía junto con otros 20 desesperados pasajeros, esta joven de Damasco se lanzó al agua con su hermana Sarah y comenzaron nadar para remolcar la embarcación hacia Grecia." info tomada de: http://www.diez.hn/
Popole Misenga, de la República Democrática del Congo (Yudo, peso medio masculino); vive en Brasil.
"Popole Misenga solo tenía nueve años cuando huyó de los combates en Kisangani, en la República Democrática del Congo. Separado de su familia, fue rescatado tras ocho días en el bosque y trasladado a la capital, Kinshasa. Allí, en un centro para niños desplazados, descubrió el judo. “Un niño necesita una familia que le diga lo que debe hacer, pero yo no la tenía. El judo me ayudó a tener serenidad, disciplina y compromiso. Este deporte me lo ha dado todo”." info tomada de: http://www.diez.hn/
Horarios de Competencia. (horario hora colombia)
Sábado 6 de agosto
Natación
100 m mariposa femenino
Series
|
Terminado
|
|
1:09.21
Posición: 41
|
Martes 9 de agosto
Compite Ramis Anis
Natación
100 m libre masculino
Series
|
mar., 9 de ago.
11:02 a.m.
|
Miércoles 10 de agosto
Compite Yolande Bikasa
Judo
Menos de 70 kg femenino
Eliminatoria de 32
|
Compite Popole Misenga
Judo
Menos de 90 kg masculino
Eliminatoria de 32
|
mié., 10 de ago.
8:35 a.m.
|
Compite Yusra Mardini
Natación
100 m libre femenino
Series
|
mié., 10 de ago.
11:02 a.m.
|
Jueves 11 de agosto
Compite Abbas Qali
Natación
100 m mariposa masculino
Series
|
jue., 11 de ago.
12:16 p.m.
|
Resto de horarios por definirse.
Información tomada de:
http://www.acnur.org/el-acnur/eventos/2016/equipo-olimpico-de-atletas-refugiados/
http://www.diez.hn/notodoesfutbol/polideportivo/977407-99/desgarradoras-historias-de-los-10-atletas-refugiados-que-estar%C3%A1n-en-r%C3%ADo-2016
0 comentarios:
Publicar un comentario