10 tribus indígenas en Colombia que han sobrevivido a la colonización

Kogui (Guajira)

Los kogui o kággabba,3 son un pueblo amerindio de Colombia, que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas diez mil personas que hablan su propia lengua. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mamo, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada. El idioma kogui pertenece al grupo de lenguas arhuacas que a su vez pertenece a la familia chibcha.



Wayuu (La Guajira)



Los wayú (autónimo /waju:/ wayuu) o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso),3 sonaborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.



Arhuaco (Cesar)


Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.

El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas



Emberá (Chocó)


Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaanen el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos deValle, Cauca y Nariño en Colombia.

Guambianos (Cauca)


Los misak o guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia. SuResguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han emigrado al departamento del Huila, para poder acceder a tierra cultivable.


Pastos (Nariño)

Los pastos, son un pueblo aborigen que los españoles encontraron habitando junto con los quillacingas la franja andina de lo que actualmente es el departamento de Nariño, al sur de Colombia, y la provincia del Carchi, al norte de Ecuador.1 Esa zona andina está enmarcada por dos ramales montañosos en un eje Suroeste-Noreste. Sobresale en este territorio el altiplano de Túquerres e Ipiales, de tierras muy fértiles, a más de 3.000 m de altitud, limitada por el cañón del río Guáitara y sus afluentes.


Muiscas (Cundinamarca)



Los muiscas son un pueblo indígena que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento deSantander, en la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y organizados en forma de cabildos indígenas en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Chía, Cota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles.


Huitoto (Caquetá)




Los huitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o pueblo indígena de la Amazonía colombiana yperuana, cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo. Hablan una lengua de la familia bora-witoto. En la actualidad se encuentran dispersos en varias regiones del Amazonas, habitando la región conocida como el Medio Amazonas colombiano así como un importante sector peruano en la frontera con Colombia.



Ticuna (Amazonas)


Los ticuna o tikuna son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente entre Perú y Manaos (Brasil), y latitudinalmente entre el río Putumayo (ó Içá) y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio amazónico en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (ó Japurá). Son en la actualidad más de 63 mil personas.




Nukak Maku (Guaviare)



Los Nukak o Nükâk (AFI [nɨkãk]) son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los ríosGuaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare, República de Colombia.Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies de monos (Alouatta spp., Cebus spp., Saimiri sp.,Lagothrix sp., Ateles sp., Saguinus nigricollis, Callicebus lugens), y también aves (patos criollos, pavas, paujiles,tentes, tucanes), con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con " (Curarea sp.), curare, el veneno especial para paralizar la víctima); usan además lacerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.


Kamsá (Putumayo)




Camsá o Kamsá (también sibundoy y kaminčá) es un pueblo amerindio que habita en el valle de Sibundoy al noroeste del departamento de Putumayo, y al este del departamento de Nariño, Colombia. Parte del territorio Camsá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 14922 y estableció allí la población quichuaque hoy se conoce como Ingas. Tras la derrota de los incas en 1533, la región fue invadida por los españoles desde1542 y sometida desde 1547 a sucesivas misiones católicas: franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos,jesuitas y finalmente los capuchinos que gobernaron hegemónicamente el Sibundoy entre 1893 y 1969.3 A partir de la salida de los capuchinos los Camsá han logrado establecer en su Resguardo, la autoridad autónoma del Cabildoindígena, reconocida por la Constitución colombiana de 1991.

Son agricultores y cultivan maíz, fríjol, "tumaqueño", repollo, habas, arveja, papa y otros tubérculos y hortalizas, destacándose en sus huertos la presencia de Plantas medicinales. Los chamanes, usan el yajé (Banesteriopsis spp.) para dirigir las curaciones y conectarse con el mundo mágico.


Otras tribus



Magdalena: Sanha, Chimila
Atlántico: Mocaná
Córdoba: Zenú
Antioquia: Tule
Chocó: Waunaan
Cauca: Paez, Yanacona, Coconuco
Nariño: Awá
Huila: Dujo
Tolima: Pijao
Guaviare: Guayabero
Meta: Achagua, Piapoco
Santander Chitareros
Norte de Santander: Guane
Boyacá: Chirico, Tunebo
Caquetá: Makaguaje
Amazonas: Muiname, Cocama, Yagua
Vichada: Cuiabá, Sikuani, Puinave
De la Selva Amazónica: Andoke, Bara o Waimaja, Barasano, Bora, Kabiyarí, Carapana, Carijona, Jupda y Yujup, Kubeo, Kurripako, Desano, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Piaroa, Piratapuyo, Puinave,Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tatuyo, Tucano, Guanano, Yagua, Yukuna, Yurí, Cofán, Coreguaje, Siona.
De la Selva Pacífica: Wounaan
De los Bosques Andinos: Barí, U’wa, Yukpa. Laches
De la Orinoquía: Betoye, Kuiba, Hitnü, Sáliba, Sikuani.
Del Paisaje Andino: Nasa, Totoró, Inga, Umbrá, Embera-Chamí.
De los Valles Bajos Andinos: Coyaima, Natagaima.

_______________________________

https://es.wikipedia.org
https://blogbagatela.wordpress.com/2011/07/11/86-tribus-existen-en-colombia-desde-p-y-s-noticias/
Comparte en Google Plus

Acerca Urbanidad Nativa

Urbanidad Nativa es una iniciativa para explorar la naturaleza y el comportamiento Humano.
    Exprésate en Urbanidad Nativa

0 comentarios:

Publicar un comentario

URBANIDAD NATIVA EN FACEBOOK