¿Las compañías de tecnología contribuyen al desarrollo de Colombia?

Imagen tomada del artículo 'Zuckerberg: doce horas del genio de Facebook en Bogotá'. Disponible en : https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15098838 (14 de enero de 2015)

El propietario de Facebook en una de sus visitas a Bogotá D.C.

Muchas compañías de tecnología de talla mundial como Facebook, Google, Twitter, Microsoft, Huawei, Samsung, IBM, LG y más recientemente Amazon y Xiaomi; han identificado el enorme potencial que tiene Colombia en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y por ello, han decidido abrir oficinas en Bogotá D.C. que es considerada la “Silicon Valley de América Latina”. De esa manera, no sólo buscan aumentar su participación en el mercado interno sino coordinar desde esta ciudad sus operaciones en países cercanos.

Esto evidencia que el Ministerio TIC de Colombia ha hecho bien su trabajo al aumentar la cobertura del internet a nivel nacional mediante inversiones estatales y alianzas público-privadas y que el Estado ha realizado hasta el momento, una correcta planeación estratégica en ese sector. De hecho, Colombia cuenta con una amplia cobertura de fibra óptica además de redes 4G y de importantes avances en servicios satelitales y de tecnología 5G. De esa manera, se ha creado un ecosistema digital que es ideal tanto para el sector privado como para el público.

Al poder conectarse a internet, la población de las regiones más apartadas de la geografía nacional gozará de un sin fin de posibilidades en tiempo real para interactuar con el mundo, educarse, comerciar, realizar trámites oficiales y acceder al sistema financiero. Por su parte, el sector privado tiene la oportunidad de ampliar sus mercados en plazas donde antes no llegaba a la vez que el Estado podrá tener mayor presencia y cumplir así con algunos de sus deberes.

¿Cuál es el siguiente paso?

Debemos tener claro que el acceso a internet y a un computador no garantiza el desarrollo del país ni que nuestra población salga de la pobreza, tan solo es un servicio básico que se debe considerar como un derecho ciudadano. Algo que preocupa mucho es que la inversión que el Estado colombiano ha realizado en el sector TIC con recursos públicos, se desperdicie al no estar en sinergia con estrategias que vayan encaminadas a la inclusión de todos los ciudadanos en cuanto educación, salud, empleo… y que dichas inversiones, terminen beneficiando exclusivamente a ciertas empresas del sector privado.

Sería inaceptable que después de tanto tiempo, esfuerzo y de la asignación de semejantes presupuestos; los únicos que hayan ganado sean los proveedores de dispositivos tecnológicos, los proveedores del servicio de internet y las grandes compañías de tecnología que vieron la oportunidad de aumentar sus ingresos en la actual coyuntura. De ser así, estamos ante un detrimento público sin precedentes.

De hecho, una de las controversias que existe en el sector TIC es ocasionada porque las grandes compañías de tecnología que han abierto oficinas en Colombia, no generan suficientes puestos de trabajo de forma directa y se limitan a contratar una pequeña nómina que está compuesta parcialmente, por personal extranjero. Algo que contrasta con las exorbitantes utilidades que obtienen y con los pocos impuestos que tributan.

Por lo anterior, el Estado y la ciudadanía colombiana deberían preguntarse cuánto dinero público se ha invertido en el Sector TIC versus los beneficios que ha recibido la población. Es hora de hacer un paralelo entre lo que ganan las compañías internacionales de tecnología que tienen presencia en el país versus los puestos de trabajo directo que generan y los impuestos que pagan. Igualmente, se debería conocer cómo ejercen su responsabilidad social y ecológica.

Otro tema a investigar es la forma en que las compañías de tecnología están utilizando la infraestructura creada por el Estado y por ende, financiada por todos los colombianos. No se debe permitir que empresas extranjeras exploten nuestro ecosistema digital y ejerzan como actores dominantes del mercado, a la vez que se apropian masivamente de nuestros datos personales y de la información que generan nuestras empresas y hasta la del propio gobierno. Por ello, es urgente establecer leyes que protejan a los colombianos de estos abusos y realizar un acuerdo internacional para el tratamiento y la transferencia de datos. Así se crearía un estándar en el flujo de información, lo que generaría más confianza entre usuarios, empresas y gobiernos.

Muchos expertos consideran que actualmente, Colombia experimenta una nueva clase de saqueo por parte de las nombradas compañías de tecnología ya que están explotando nuestro ecosistema digital y apropiándose de nuestra información para obtener ganancias que no se reinvierten en el país. Por lo anterior, es urgente que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones implemente una serie de medidas para contrarrestar tal fenómeno y para garantizar la soberanía y la seguridad de la nación.

En cuanto a la responsabilidad social y ecológica a la que están obligadas las compañías de tecnología y los operadores de telecomunicaciones, es muy poco lo que se conoce al respecto. Por ello, estas empresas deberían esforzarse por cumplir su obligación mediante distintos programas sociales, capacitando a su personal tanto en Colombia como en el exterior, otorgando becas universitarias a la población, estimulando el emprendimiento a nivel nacional, incentivando la creación de startups, fundando centros de I+D y dotando de tecnología a las poblaciones más apartadas.

Por su parte, el Estado no sólo tiene el deber de generar conectividad de forma equitativa en todo el territorio nacional sino el de tener presencia de manera que se garanticen los derechos a la educación, a la salud y al empleo (entre otros). Igualmente, es deber del Estado defender la privacidad de su población y la confidencialidad de sus empresas al igual que proteger su propio aparato estatal. Sin duda alguna, Colombia está a la vanguardia tecnológica en muchos aspectos, pero todo debe orientarse al desarrollo sostenible y ecuánime del país de manera que las compañías extranjeras no sean las únicas que se beneficien de nuestro ecosistema digital.



source http://blogs.eltiempo.com/digital-jumper/2020/05/11/las-companias-de-tecnologia-contribuyen-al-desarrollo-de-colombia/
Comparte en Google Plus

Acerca frederman

Urbanidad Nativa es una iniciativa para explorar la naturaleza y el comportamiento Humano.
    Exprésate en Urbanidad Nativa

0 comentarios:

Publicar un comentario

URBANIDAD NATIVA EN FACEBOOK